Blog

Según E. G. de White, (Educ. pág. 13)

06.08.2012 22:14

"La  obra  de la  redención debía  restaurar  en el hombre la imagen  de su   Hacedor,  hacerlo volver a la perfección con que había sido  creado, promover el desarrollo del cuerpo, la mente  y el alma, a  fin de que  se llevase  a cabo  el  propósito  divino de  su creación.    Este  es el  objeto de  la educación,  el gran objeto de la vida"    (La Educación, pág 13)

 

La educación desde esta perspectiva procura que el educando se desarrolle físicamente, que comprenda sus responsabilidades morales. También que se desenvuelva como un ser personal alcanzando la madurez de su individualidad en pleno ejercicio de sus facultades de pensar y hacer. Que sea capaz de expresar abnegación y amor. Y por último, que su labor corresponda al de un abnegado siervo de su prójimo y de su Creador. La imagen de Dios abarca todo esto. Desde este punto de vista, la educación es restauración

La educación gira en torno a un fin trascendente también es real que el hombre necesita un sentido para su vida actual. En efecto, la educación ha de proveerle al ser humano una intencionalidad para su existencia. Por ello, en la filosofía educativa adventista la educación se presenta como un instrumento que habilita al hombre para la vida, adaptándolo a los cambios que ocurrieren y lo capacita para realizar un servicio efectivo en favor de los demás.

¿Que piensas de nuestra filosofía Adventista?

06.08.2012 14:14

La educación adventista tiene con fin restaurar al hombre a imagen y semejanza de Dios, promueve el amor, y además prepara al alumno para el servicio a los hombres y a Dios así como para el mundo venidero. Y sobre todo un pensamiento reflexivo que lo ayude a distinguir entre el bien y el mal, de esa manera la educación adventista los prepara para el encuentro glorioso con nuestro creador.

 

Articulos sobre educacion

05.08.2012 14:22

EDUCANDO PARA LA VIDA
Por Nancy Alejandra Ortiz Ochoa, Educadora y Socióloga



Tratar temas sobre educación en una formación sociológica no es para nada descabellado, pues son ciencias humanas que comparten objetivos a fines, ya que tanto la sociología como la educación pretenden aportar herramientas para la vida del ser humano que sean útiles a nuestra sociedad. La sociología es una ciencia que se interesa por los procesos sociales en masa y la educación por el desarrollo personal de cada individuo, por lo menos en el sentido más noble de la educación; es decir, ambas ciencias son parte fundamental en el desarrollo de un país.
Cuando hablamos de educación se debiera entender por una apegada a valores humanos, pues el fin mismo de la educación es promoverlos y con ellos promover una adecuada convivencia entre las personas y por ende una mejor sociedad.
Históricamente la educación se ha centrado en la adquisición de conocimientos y desarrollo cognitivo, dejando rezagado el plano moral, lo ético y lo humano, si a esto le añadimos que la sociedad de consumo ha dejado una crisis en lo valorar vemos necesario hablar del asunto.
La educación institucional o no, siempre estará orientada a educar bajo un esquema de valores. No es posible educar sin formar valores, pues los alumnos, sobre todo los de educación básica, están constantemente imitando a sus semejantes, como amigos, padres y maestros.
A la educación formal (pues se puede controlar) se le demanda mayor compromiso en el plano moral, para poder formar en la sociedad un sentido democrático, ética política, actitud responsable, valores humanos, respeto a los demás, tolerancia a lo diferente, equidad, y un sin fin de cualidades éticas que se requieren para formar las nuevas generaciones.
En el libro “La formación de valores en la educación básica” de Sylvia Schmelkes, sostiene que una sociedad altamente educada “será una población capaz incluso de juzgar críticamente el rumbo del desarrollo económico, de proponer vías de bienestar social y de innovar desde lo productivo” se refiere a estar educada en un sentido más practico y humano, como por ejemplo, cuidado del medio ambiente, consumo inteligente, utilizar tiempo libre creativa y productivamente, identidad cultural y nacional, formar una sociedad inteligentemente democrática, conocedora de los derechos humanos, capaz de entender los cambios para poder enfrentarlos y sobre todo con un juicio ético y moral.
La sociedad demanda una educación de calidad, pero por calidad se está entendiendo a la satisfacción de elementos un tanto burgueses más que educar de manera congruente a necesidades sociales. Desde mi punto de vista, una educación de calidad requiere maestros capaces de transmitir conocimientos, fomentar y desarrollar capacidades de manera ética.
LA EDUCACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es una característica de los tiempos que corren ya afecta a la vida de todos los individuos del planeta y con mayor razón afecta la educación, se globaliza el conocimiento al haber un proceso de desiminación más veloz, se globalizan los aportes culturales, se globaliza la discusión ética. Pero también se globaliza la pobreza, la riqueza, la economía subterránea, lo ilícito, lo criminal, la marginalidad, el narcotráfico, etc.
La globalización ha penetrado hasta los ámbitos más cerrados y la educación ha sido vulnerable a ella tanto en lo positivo como en lo negativo, la educación tiene dentro de sus tareas a futuro educar para un mundo competitivo, para la participación de una sociedad democrática y para formar valores y con ello se pretende la formación de individuos con juicios autónomos, ciudadanos democráticos que comprendan su contexto.
LA FORMACIÓN VALORAL Y LA CALIDAD DE EDUCACIÓN
En el texto Sylvia Schmelkes afirma “la educación de calidad no es posible si ésta educación no incluye la formación valoral, al mismo tiempo que no puede existir la formación en valores si no hay educación de calidad” para explicar con mayor detenimiento esto, la autora presenta algunos puntos que a continuación se retomaran en el presente texto.
1. La educación de calidad no es posible si la educación no incluye la formación valoral.
Actualmente se mantiene esta educación de manera poco transparente y clara, regularmente se encuentra uno lo que le han llamado la curricula oculta, que es la intención formativa, moral y valoral que posee cada institución y ella esta supeditada a los intereses particulares de quienes dirijen las instituciones, sobre todo las particulares. Pero al permanecer oculta, se atenta contra la calidad de la educación, pues se corre el riesgo de deformarla, a su vez la evaluación de ella se vuelve mucho más difícil de lo que ya es.
2. Si la escuela no forma valoralmente, descuida la función socializadora
La escuela es un agente importante en la socialización de las personas el cual implica reconocimiento y valoración del pluralismo, aunque actualmente esta socialización se da de manera caótica, además que la escuela se enfrenta a otros agentes socializadores más llamativos e influyentes, dejando de cumplir de algún modo con la calidad de la educación.
3. Si la escuela forma de manera caótica, será incapaz de desarrollar armónicamente las facultades del ser humano.
El desarrollo del ser humano es o debería ser armónico, es decir, todos los aspectos que lo componen, como lo son el aspecto cognitivo, afectivo, físico y social, deberían evolucionar a la par del otro, pues se interconectan en muchos aspectos y sólo con el desarrollo adecuado de estas áreas se puede hablar de una personas sana y desarrollada tanto física, mental y emocionalmente. Pero si la educación sólo se centra en el aspecto cognitivo se descuida un aspecto de la personalidad igual de importante para la evolución de una persona.
4. Si la escuela no forma apegada a valores, se carece de bases para exigir ética en los procesos de desarrollo, político, económico y cultural.
La sociedad se encuentra muchas veces en la posición de exigir transparencia en los procesos políticos, sin embargo, muchas veces no nos percatamos que somos parte de una maquinaria que funciona mal, pero funciona mal porque cada una de las personas que la componen no hacen lo que tiene que hacer como lo deberían de hacer. Es por ellos que para exigir transparencia y legalidad en cualquier proceso aunque sea pequeño, es importante que nosotros mismos estemos apegados a lo que demandamos, y solo se lograra un sociedad éticamente aceptable, si se educa apegado a los valores humanos.
En el texto se afirma que el tema de los valores, se considera algo íntimo y por tal motivo la educación no ejerce abiertamente su obligación de promoverlos, siendo una responsabilidad compartida, que abarca la formación de los docentes y los objetivos y planes de estudios.
FORMANDO EN VALORES
Sylvia Schmelkes da un serie de pistas (como ella las llama) que ayudan a educar en valores, menciona dos condiciones la primera es el trabajo con los docentes, “Los maestros tienen que estar formados valoralmente antes de pretender formar a los alumnos en esta dimensión”, se trata de que los maestros vivan del modo que pretenden enseñar, sean parte del proceso y no se quede la educación valoral en el plano discursivo.
La segunda condición trata sobre la importancia de que la estructura escolar se vuelva una fuente de formación valoral, que permita vivir situaciones de decisión moral y a su vez se favorezca el desarrollo cognitivo.
Entre las estrategias que la autora menciona como fundamental para el desarrollo del juicio moral, se encuentra: el establecimiento de un clima, el análisis crítico, asumir roles de otros, sentido del pluralismo, responsabilidad en la resolución de problemas, se menciona que la edad ideal para el desarrollo del juicio moral es la adolescencia, a partir de los 11 años, y la escuela tiene el deber de facilitar todo el ambiente necesario para el desarrollo de lo ético y moral. La formación valoral debe ser preocupación de la educación básica, explicitar el tipo de educación y vivirla diariamente.
EDUCAR PARA LA SOLIDARIDAD
La solidaridad tiene que ver con la comprensión de nuestro próximo, sentir empatía, compromiso, formar un sentido de justicia, respeto y compasión. “…educar para la solidaridad es educar en los valores fundamentales que las principales filosofías, religiones, y la humanidad entera ha venido definiendo para sí misma. Educar en solidaridad es educar en valores.”
Existen muchos entes que se encargan de fomentar valores, entre ello se encuentra la familia, la iglesia, la comunidad, la sociedad y especialmente la escuela, pues constituye un espacio de convivencia plural, viviendo los valores cotidianamente, por lo menos en un sentido ideal, pero para ello es necesario que se lo proponga explícitamente, pues de lo contrario no se producirá tal efecto. La escuela debe estar orientada para favorecer la vivencia de la solidaridad, con una actuación congruente de los docentes, implementando planes o programas de solidaridad. Se debe tener a demás que la adquisición de valores es integral y al adquirí uno por ende desencadenará otro.
CONCLUSIONES
Ser herrero, plomero, maestro o sociólogo en nuestro país, es una tarea sumamente difícil, pues en muchas ocasiones no contamos con los recursos necesarios para llevar nuestra labor de la manera más idónea. Sin embargo el quehacer de cada una de las actividades que mantienen en movimiento nuestra sociedad, esta supeditada a la adquisición de valores, de manera oculta o no, y nosotros como individuos vulnerables a adquirir una formación valorar, de manera explicita o encubierta. Es por ello que se hace mucho hincapié en la necesidad de establecer unos objetivos y criterios afines que partan desde la educación básica, para poder tener un control sobre lo que se imparte en la escuela y la manera como se hace.
Comos futuros sociólogos debemos estar muy pendientes de los cambios que se genera a nuestro alrededor, debemos ser sensibles para percatarnos de las necesidades más apremiantes que viven las personas así como prever una formación escolar apegada a valores humanos.
BIBLIOGRAFIA
Schmelkes, sylvia, La formación de valores en la educación básica. SEP, México.




Cómo mantener un corazón íntegro y limpio


Las interrogantes se abren casi sin permiso cuando nos planteamos en nuestra vida qué cosas poseen un valor incalculable. No extraño que vengan a nuestra mente un sin fin de ideas, por ejemplo, podemos pensar en piedras preciosas, en objetos de arte, en documentos históricos, entre otras cosas. Pero, si elevamos nuestra mirada, ampliamos nuestros horizontes podemos observar que todas las personas poseemos algo sin igual, mucho más preciado de lo que podemos imaginar, es decir, un corazón.
Al mismo se lo puede considerar sólo desde una perspectiva anatómica, en otras palabras, como indica la Real Academia Española como un “órgano de naturaleza muscular, común a todos los vertebrados y a muchos invertebrados, que actúa como impulsor de la sangre y que en el hombre está situado en la cavidad torácica”.
Sin embargo, lo increíble de querer sumergirse, de bucear en el tema del corazón humano, es que no lo podemos circunscribir bajo la sola perspectiva de un simple órgano, puesto que la piedra angular radica en que por medio de él podemos amar tanto a Dios, como a nuestros padres, a nuestro esposo/a o a nuestro novio/a, a nuestros amigos, etc. Con un mismo corazón sin compartimentos amamos, nos entregamos por completo sin reserva alguna, como también, aceptamos al otro.
Pero este corazón para poder amar de verdad, entregarse y aceptar al otro, teniendo en cuenta su dignidad humana, necesita ser cuidado como el mayor tesoro que tenemos en nuestras manos y por lo cual, no lo podemos malgastar, desperdiciar, quitar el valor que realmente tiene, dejar que no lo respeten como lo que realmente es, … Se explica así que, durante el noviazgo es fundamental cuidar este tesoro, para luego cuando llegue el momento de contraer matrimonio, la novia y el novio puedan decirse mutuamente “cuidé mi corazón durante toda mi vida, para poder entregártelo a tí por entero, tal como tú te lo mereces”.
El cuidar el corazón es todo un reto, un desafío, y por tanto, no implica algo fácil, pero sí algo que vale la pena, algo por el cual jugarse y luchar en serio aunque cueste, puesto que el premio es mucho más que la copa que se entrega en los campeonatos mundiales de fútbol. El premio del que hablamos no es algo externo, sino que éste involucra a toda la persona, y en pocas palabras, encierra nada menos que su felicidad.
Ahora viene la pregunta que tanto nos formulamos, ¿cómo cuidarlo?. Quizás lo primero que tenemos que tener en cuenta, es no olvidar que es un tesoro que Dios nos dio para amar y por tanto, si no le damos el uso para el cual fue creado esto puede conducir a la falta de sentido de la vida, al desamor, a la angustia, a la depresión, etc. Asimismo, es conveniente no andar en la vida caminando por la cuerda floja, es decir, es fundamental evitar, tomar distancia de las situaciones que nos conduzcan a descuidar el valor tan preciado. De acuerdo a ello, podemos citar el cuidar la vista cuando vamos por la calle, el mirar televisión y revistas, ya que todo ésto favorece a que se evite una avalancha de imágenes que a la larga las vamos aceptando como buenas, normales, en pocas palabras, vamos perdiendo sensibilidad a las cosas tal como sucede con la violencia que vemos a diario en la televisión. Otro punto a no perder de vista, es el ABC, es decir, el no pasarse de raya con las demostraciones de cariño o sea, con los Abrazos, Besos y Caricias, a ésto se suma también, el tema de las relaciones prematrimoniales. En éste último punto, al considerar el porqué no tenerlas podemos resaltar que en estas circunstancias puede primar el placer sexual, la curiosidad, el “feeling” momentáneo, la atracción física, entre otras cosas, y por tanto, puede convertirse en un mero ejercicio físico entre animalitos que no supera el plano individual y por tanto, no conduce a una verdadera entrega y mutua unión. A su vez, las relaciones prematrimoniales no promueven a que se profundice en el conocimiento de la persona en sí misma, en unas palabras, a que los novios conozcan la riqueza incalculable e irrepetible que encierra toda la persona, aquello que la hace singular, diferente, única y por tanto, lo que no pasa con el tiempo, sino lo que permanece a través de los años.
Es de persona madura, audaz y fuerte ir contra corriente, contra los propios impulsos y deseos, al enfrentarse a la persona a quien se quiere y decirle que se prefiere esperar hasta contraer matrimonio puesto que ésto los va a ayudar a ambos a conocerse mejor a sí mismos, y por tanto, a saber a quien se está entregando para toda la vida en el momento del consentimiento matrimonial. Por último, como todos somos de carne y hueso, y tenemos los pies de barro podemos meter la pata hasta el fondo, no obstante, siempre tenemos la oportunidad de levantarnos, teniendo en cuenta que Dios nos quiere tanto y por ello podemos acercarnos a Él una y otra vez por medio de la confesión y de esta forma volver a empezar.
Ahora bien, por decirlo de alguna manera, uno puede quedarse con la impresión de una visión muy negativa de la vida, conforme a lo mencionado en líneas anteriores lo cual es todo lo contrario. A modo de ejemplo, La Puerta de la Ciudadela, El Palacio Legislativo y El Palacio Salvo, no fueron construidos de un día para el otro por obra de un mero impulso momentáneo. Hoy en día, al visitar cualquiera de ellos nos podemos quedar atónitos al contemplarlos, pero es muy fácil olvidar sus cimientos, ya que éstos se encuentran ocultos y por tanto, pasan desapercibidos. De hecho, si los cimientos no hubieran sido sólidamente edificados, estas construcciones no hubieran superado los avatares del tiempo.
Esto no significa, que algún vidrio no se resquebraje, que necesite ser remodelado, reconstruido alguna sección, o incluso gran parte de la edificación. De igual modo que sucede con las obras de arquitectura, el noviazgo vendría a ser el cimiento, sobre el cual se apoya el matrimonio y la familia. Pero esto no significa, que si se lleva a cabo un muy buen noviazgo se tiene ya asegurado de antemano el matrimonio y la familia, puesto que ambos, al igual que los mencionados patrimonios históricos, se construyen ladrillo a ladrillo, y se pueden cometer errores en la construcción, incluso muy graves, pero siempre se está a tiempo de volver a empezar y comenzar así la reconstrucción. Además, uno al verlas luego de haber transcurrido cierto tiempo desde su construcción, puede pasar inadvertido todos los avatares que pasaron los arquitectos en su labor, lo mismo sucede con el noviazgo, el matrimonio y la familia, pero con la gran diferencia de que en éste caso es nada menos que la persona la que está involucrada por entero, y por tanto, el desafío, el reto nos llama con mayor intensidad. Recapitulando lo dicho hasta el momento, diría que cuidar el corazón es una aventura apasionante y que vale la pena ser vivida a full, sin ninguna clase de regateos.

Por: Lic. Florencia Beltrán











 


Niños que se niegan a ir a la escuela


El asistir a la escuela usualmente es un evento agradable para los niños pequeños. Para algunos esto conlleva miedo o pánico.
Los padres tienen motivo de preocupación cuando el niño se enferma debido a la tensión, "finge estar enfermo" o exagera síntomas físicos para quedarse en la casa y no ir a la escuela. A menudo, el niño de entre cinco y diez años de edad que se comporta de esta manera está padeciendo un temor paralizante por tener que dejar la seguridad de la familia y de la casa.
Es muy difícil para los padres hacerle frente a este pánico infantil, pero estos temores pueden tratarse exitosamente con ayuda profesional. Este miedo irracional suele aparecer por vez primera en niños que asisten a escuelas para niños de edad pre-escolar, a "kindergarten" o a primer grado, siendo más frecuente en los niños que cursan el segundo grado. El niño por lo general se queja de dolores de cabeza, de garganta o de estómago justo antes de la hora de irse a la escuela. La "enfermedad" se mejora cuando se le permite quedarse en la casa, pero reaparece a la mañana siguiente antes de ir a la escuela. En algunos casos, el niño se niega por completo a salir de la casa.
El negarse a ir a la escuela aparece generalmente después de un período en el que el niño ha estado en la casa en compañía de su mamá, por ejemplo, después de las vacaciones de verano, de los días de fiesta, o después de una breve enfermedad. Puede pasar después de un evento que le produce estrés, tal como la muerte de un familiar o de una mascota, un cambio de escuela o una mudanza a un vecindario nuevo.
Los niños que tienen un miedo irracional de la escuela pueden sentirse inseguros si se quedan solos en un cuarto y pueden demostrar un comportamiento de apego hacia sus padres, e inclusive se convierten en la sombra de sus padres en la casa. Estos miedos son comunes en niños con el Desorden de Ansiedad. Los niños tienen dificultad para dormir, un miedo exagerado y un temor irreal hacia los animales, monstruos, ladrones o a la oscuridad. Los efectos potenciales a largo plazo pueden ser muy serios para un niño con miedos persistentes si no recibe atención profesional.
El niño puede desarrollar serios problemas escolares y sociales si deja de ir a la escuela y de ver a sus amigos por mucho tiempo. Los padres y el niño se pueden beneficiar llevando al niño a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien trabajará con ellos en su esfuerzo de hacer regresar al niño de inmediato a la escuela y a otras actividades diarias. Como el pánico surge al dejar la casa, y no por estar en la escuela, el niño por lo general está tranquilo una vez que está en la escuela. Para algunos niños se requiere un tratamiento extensivo para tratar las causas del miedo.
Los niños mayores o los adolescentes que se niegan a ir a la escuela padecen por lo general de una enfermedad más grave y a menudo requieren más tratamiento intensivo. En cualquier caso, el miedo irracional de dejar la casa y a los padres se puede tratar con éxito, y los padres no deben de tardar en buscar ayuda profesional. El médico del niño puede referir los padres a un psiquiatra de niños y adolescentes.




 



El joven con fobia escolar


La fobia a la escuela puede provocar dolores de estómago, diarreas, cefaleas o jaquecas, náuseas, etc. Esto no es novedad. Lo que hay que analizar es la causa de ello. Uds. dirán cómo, ¿no dice que la fobia es a la escuela? Sí, es lo que digo pero debemos saber si es : 1) al edificio, 2) a las personas, dentro de lo cual debemos distinguir personal docente, alumnado, administrativos o de mantenimiento, 3) contenidos o exigencias o alguno de estos y en relación con alguna asignatura en particular , 4) exigencias familiares o paternas en relación a la escuela, y 5) trayecto hacia y o desde la escuela.
Digamos, primeramente, que la palabra fobia hace referencia a un miedo incontrolable. Por tanto la persona reconoce ese miedo pero no puede vencerlo por sus propios medios.
Ahora, y sin ánimo de desglosar demasiado, me parece importante tratar de determinar si los síntomas comienzan desde el hogar, al hacer las tareas, cuando se está terminando el fin de semana y comienzan los preparativos para el día siguiente. Si esto sigue al llegar al colegio, va disminuyendo hasta desaparecer allí, para comenzar nuevamente en el hogar. Creería que si es así podría deberse a exigencias de perfección, padres o familia que piden al joven más de lo debido para su edad, año escolar cursado y aspiraciones o gustos personales. Vg: Padres medalla de oro en la universidad, exigen igual rendimiento para seguir su misma trayectoria.
Aclaro que hablo de exigencia desmedida, no de exigencia o desafíos normales para su edad, condición y capacidad.
Si los síntomas se dan en el trayecto, pero se alivian al llegar al colegio, puede haber algo que no haya contado y que le haya ocurrido y que lo hace aterrorizar cada vez. Allí es importante indagar con mucho tacto, pero sobre todo con mucha contención y afecto. Vg. Abuso sexual, acoso de grupos violentos
Si los síntomas comienzan en el trayecto, aumentan en la escuela y se van agravando allí, entonces probablemente esté relacionado con las exigencias. Pero también puede estar relacionado con un grupo de presión de su edad, o mayores que estén exigiéndole que realice algo que está contra sus principios o los de las autoridades (padres o directivos o ambos) pero no puede decirlo por temor a represalias. Ej. Robar, consumir drogas o alcohol como ritual de ingreso a cierto círculo. También puede tener que ver con fobias a los espacios abiertos o cerrados. Ej. Agorafobia (a lugares abiertos o amplios), claustrofobia (a lugares cerrados).
Ésta es una problemática difícil de tratar a distancia, de todos modos a pesar de no haber agotado el tema ni mucho menos, espero haberles sido de utilidad, quedando a su entera disposición.
FOBIAS EN UN JOVEN DE 15 AÑOS (2da. Parte)
Consultando algunos autores con respecto a los caracteres normales de esta etapa evolutiva y lo que se podría hacer con respecto a la fobia escolar provocada probablemente por las excesivas demandas familiares, trataremos de conocer los elementos de esta edad para poder ayudar en concreto a este joven. Esta edad corresponde a la Pubertad, etapa en la que se consolidan los cambio físicos de la prepubertad, se completa la maduración sexual y comienza una serie de cambios psico-espirituales dignos de destacarse.
Oigamos a Remplein: ' Este se enriquece con una multitud de nuevas emociones: el querer ser mayor...., el afán de poseer un criterio independiente con respecto a los valores tradicionales, la tendencia a reflexionar sobre sí mismo y a la autocrítica, el afán de manifestarse a sí mismo, la aspiración a los valores propios, la admiración por ciertas personas ejemplares, el impulso de aislarse junto al afán de solidaridad, la necesidad psíquica de hallar un complemento....La distancia del yo ante el mundo y el volverse a lo intimo, hacia la propia persona, sirve para la formación de una personalidad profundamente espiritual, a lo cual contribuye también la búsqueda de personas ejemplares y el deseo de ser comprendido.'1 (pág 547)
Por supuesto que todos estos cambios y búsquedas no se dan sin acarrearle al joven conflictos íntimos entre valores e impulsos, y con el mundo adulto, que pretende seguir manteniendo su autoridad. Digamos entonces que este tipo de conflictos son parte de la normalidad de esta etapa de crecimiento y madurez cultural.
En esta etapa el joven elige entre los adultos que lo rodean a quien pueda ayudarlo en su crecimiento interno, se le ha dado en llamar garante ético, rara vez será el padre o la madre. Dice Remplein al respecto: la gran tarea educadora de tales garantes ético es impedir la formación de inhibiciones y neurosis gracias al esclarecimiento de los conflictos, así como desahogarse las tensiones endopsíquicas, poner orden espiritual en la vida psíquica del joven, haciéndole consciente de los motivos que provocan las dificultades correspondientes y en fin, contribuir con todo esto a formar una existencia feliz y llena de sentido. 2 (548)
Circunscribiéndonos ahora a nuestro joven en particular: el tratamiento debe enfocarse desde el punto de vista de las relaciones y a través de ellas tratar de disminuir los síntomas. En primer lugar y por lo visto anteriormente, es importante determinar alguna persona adulta de su confianza que oficie de garante ético y descomprima sus angustias y que medie entre el joven y sus padres. A su vez participar a los a los padres de la preocupación por parte de la escuela de lo que el joven está sufriendo, haciéndoles ver todo lo maravilloso que tiene esta etapa preparatoria de la adultez, donde por primera vez el joven ve con claridad el futuro como prolongación del presente, es decir, comienza a desarrollarse la esperanza. De la visión del mundo que se le transmita dependerá en gran parte su propia proyección.
Hablarles de lo importante para el crecimiento que es el replantearse los valores transmitidos por sus padres, de modo de reelaborarlos y asumirlos en forma independiente y personal. Las exigencias son fundamentales para el fortalecimiento de la propia persona y para conocer el alcance de sus propias fuerzas, pero cuando son desmedidas o nacen de las comparaciones pueden generar rebeldía o denigración de la autoestima, ya algo dañada en esta etapa de conflictos. Debido a que a veces se ve a través de sus ideales, crece su autoimagen esto lo impulsa a luchar, pero cuando se ve a través de comparaciones con su garante cae en un estado de desesperación ,lo que lo hace proclive a estados de ánimo depresivos, con los peligros que ello implica. El secreto está en revalorizar a ese joven como persona única e irrepetible, incomparable, con necesidades y aspiraciones propias.
Ante todo y sobre todo, ya para terminar, ver en esta etapa maravillosa de la vida el momento de l despertar de las fuerzas espirituales, psíquicas, éticas que son el inicio de la maduración plena. Creo que el diálogo amoroso, atento, comprensivo y contenedor de los padres, que son esos y no otros, puede lograr una mejora a corto plazo.

Primer blog

02.08.2012 00:53

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.